viernes, 30 de diciembre de 2016

Los trozos de un año y las piezas del que viene. 2017



¿Qué dirán los libros de historia sobre nuestro accidentado 2016? Fue un año quebradizo en el que bien podemos armar un rompecabezas (O más bien pegar con saliva trozos de vidrio de algo que no sabemos si se rompió o vino roto de nacimiento). Entre las muchas astillas dispersas podemos barrer hasta su inicio, donde viene una de las grandes palabras que definieron el arranque del calendario: Expectativa.
                En diciembre de 2015 se obtuvo una mayoría absoluta en la asamblea nacional por parte de la mesa de unidad, el primer gran reverso electoral del gobierno (el anterior evitaba una reforma, pero este le otorgaba la dirección del poder legislativo a la oposición venezolana). Desde entonces todos los venezolanos esperaban grandes cambios a corto plazo en el panorama político, económico y social del país, parte de ello es debido a la MUD, dado que el mensaje utilizado en su campaña prometía mucho más de lo que los entonces candidatos tuvieran la más ligera certeza de poder cumplir.
                Vienen los otros fragmentos de vidrio de este año roto, un gobierno que limita y encadena un poder a través de un tribunal supremo de justicia que quedará grabado en la memoria y conciencia histórica de los venezolanos (¿Cuánto le costará a nuestro país volver a confiar en sus instituciones? Venezuela tenderá a la anomia social y quedará indefensa a la manipulación de un discurso antipolítico, el 2016 fue un año de abundantes decepciones políticas). Es decir que la gestión y efecto de la nueva AN quedó opacada ante una palabra que escuchamos mucho este año: “Inconstitucional”.  Me atrevo a decir que dos palabras que forman partes angulares de nuestro año fueron entonces expectativa y nuestra fiel decepción y que la pieza clave de nuestro 2017 será: resistencia “¿Más? ¿Por qué?” ya veremos.
                En el 2016, el poder legislativo no pudo legislar, así de simple y por la deliberada intervención del TSJ, por lo tanto ninguna promesa de campaña está hoy por hoy satisfecha. El gobierno centró su estrategia en proyectar la incapacidad de la AN y de la MUD de cumplir su palabra, de obstaculizar cada iniciativa y proyectar la mayor decepción posible hacia la mud, y esta estrategia les funcionó en parte: Hoy las personas están desilusionadas con la mud, pero el gobierno no logró capitalizar ni reorganizar apoyo popular, sencillamente tenemos un país que sabe que hay que cambiar de gobierno, que está descontento con la oposición y que está sintiendo todo el peso de una crisis política que no parece tener salida. La Mud estaría muy lejos de la verdad si supiese que el 80% de desaprobación al régimen de Nicolas Maduro se traduce en 80% en respaldo a la oposición, sin embargo el escenario electoral es el más favorable a la misma, la oposición ganaría cualquier contienda electoral sin importar mucho el candidato, si no, hagamos una encuesta para saber cuántas personas se saben los nombres de los diputados de su circuito, muchos no tienen idea.
Mi astilla dentro de este año roto fue resumidamente así:
                En febrero tuve la oportunidad de presentar un informe de la situación de la crisis universitaria en Guayana al segundo vicepresidente de la AN Enrique Márquez, estuvimos con el siempre firme grupo del movimiento estudiantil de Guayana en las calles e incidiendo en nuestros espacios, fui de Puerto Ordaz a Upata para el 1%, me trasladé de Bolívar a Caracas el 1 de septiembre para la “toma de Caracas”, protesté con el movimiento estudiantil de Táchira en la sede regional del CNE en San Cristóbal el 16  de septiembre, estuvimos preparando la estrategia para el 20%, cuando es eliminado el RR salimos a las calles nuevamente, luego me senté a imaginarme una mesa (Porque no podíamos ni verla ni oírla), luego conocimos al presidente de la AN Henry Ramos Allup al cual recibimos en un tono muy exigente, y exigiendo precisamente respuestas claras, él  nos explica porque todo salió mal y nos deja un mensaje de persistencia, cierra su discurso con la frase “no nos dejen solos, que político sin votos es como general sin tropa”.
                Esto sin mencionar como se ha venido agravando la crisis dentro del país, una crisis general ya que ningún sector escapa de ella. Mi experiencia no es muy distinta a la de la mayoría de los venezolanos, es muy difícil persistir y mantener la moral ante tal escenario, sin embargo ¿Qué hacer?
                Podemos repetidamente lamentarnos y seguir pegando con saliva este año roto o saber que esta lucha no va a ser fácil y que un gobierno que es plenamente consciente de su impopularidad va evitar a toda costa medirse electoralmente y que debemos persistir considerando que estamos llegando al desenlace de este largo episodio en la historia de nuestro país. Por lo tanto quiero compartir un listado de perspectivas que pueden completar los trozos de nuestro año roto y las piezas de nuestro 2017:
                La AN por muy limitada que estuvo, este año fue una piedra en el zapato para el gobierno y evitó y evitará por 4 años más que legislen y otorguen poderes especiales al presidente para solo beneficiar intereses del gobierno. Así mismo nos lo diría Ramos Allup en su visita.
                Las elecciones presidenciales son en 2018, es decir que 2019 y 2020 son dos años en los cuales la actual asamblea funcionaria con un nuevo poder ejecutivo, es decir, por muy largo plazo, 2019 parece ser un límite máximo para la salida del gobierno y esto es una victoria obtenida el 6D que pasa muchas veces sin ser percibida ni analizada. Las estrategia puede centrarse en ir ganando espacios y construyendo la gobernabilidad de la transición política venezolana, o seguir buscando mecanismos para apresurar este proceso.
                Con respecto a lo anterior, a mi criterio, se debe caminar y masticar chicle al mismo tiempo, cuidando las reservas de respaldo popular. Debemos centrarnos en ganar alcaldías y gobernaciones, de trabajar y ejercer presión para que se tomen medidas inmediatas para la solución de la crisis económica y humanitaria y a su vez agotando todos los mecanismos constitucionales para lograr un cambio de gobierno, dado que es evidente que un gobierno que no cambia su modelo ni corrige sus políticas no cambiará el rumbo del país, hoy esto es una realidad, el país va en picada y ni siquiera hemos tomado la ruta para el ascenso.
                ¿Una tercera vía? El país está más polarizado conforme pasan los días, dividir votos es cada vez un mayor riesgo, la pluralidad y la representatividad parecen logros lejanos en el país. Estos actores deben seguir incidiendo, debatiendo y generando criterios, pero la división puedo costar muy caro en este proceso tanto para la MUD como para partidos de oposición fuera de la mesa. Lo dejo como pregunta ¿sacrificar la pluralidad para reconquistar la democracia? no necesariamente, sacrificamos es  la aspiración electoral para la representación plural y la distribución del poder en el país.
                Entre nuestra canciller y la clara actitud antidemocrática del gobierno han hecho que el respaldo internacional para la “revolución bolivariana” haya sufrido un grave retroceso. La gran bandera del mercosur es un gran síntoma de este hecho, la OEA se mantiene en constante vigilia por parte de Almagro y ahora inicia un combate diplomático entre el gobierno y el acuerdo de la OTAN con Colombia. Internacionalmente, el gobierno ha perdido mucho espacio.
                La Mud debe tener conciencia de que el hambre y la desesperación de un pueblo agobiado no tiene paciencia, es hora de mensajes claros y agendas concretas, sin generar una matriz de opinión que juegue con las expectativas de los que hoy tienen un golpeado respaldo a las decisiones de la mud. ¿Hay que tomar decisiones con costo político? Sí, pero tengamos un mensaje claro, comuniquemos que estamos haciendo, no generemos grandes expectativas, generemos grandes estrategias, grandes debates.
                ¿Qué hacer si eliminan de manera arbitraria la AN? No habrá excusa para que el gobierno venezolano pueda evadir el carácter despótico y dictatorial de semejante medida, y no, no nos sorprendería que lo hicieran, son perfectamente capaces, de lo que no cabe duda es que será la medida que mayor costo político que habrán tenido que tomar. Los diferentes actores no pueden recibir esta medida por sorpresa, en dicho caso, al movimiento estudiantil, a los factores políticos, a los gremios, les corresponde responder con fuerza en las calles, de forma pacífica e inteligente. La carta democrática sería activada y es un escenario que se puede tornar violento, es lo que hay que evitar, nuestro mejor escenario es elecciones, su mejor escenario es la división de la Mud y la reorganización del apoyo popular, el escenario de mutua destrucción asegurada es el de una confrontación violenta en las calles.
                El gobierno ha tenido grandes equivocaciones este diciembre, el desastre sin forma que han hecho con el cambio del cono monetario, el cierre de las fronteras y la recolección de los billetes ha dejado en evidencia la improvisación que tiene el gobierno en temas de semejante seriedad. El 2017 inicia con un gobierno cada vez más impopular, con un pueblo venezolano más cerca del colapso y con una Mud que debe revisarse y plantear los escenarios. 2017 será un año tan o más difícil que el 2016, pero los avances para lograr en un cambio en el país son también más visibles, nuestro objetivo no es solo cambiar de gobierno, es cambiar de gobierno y que haya un país después de dicha lucha.
                Persistencia, inquebrantables ante las circunstancias lograremos ver el país que queremos, y no falta mucho. Pensemos y planifiquemos ese país y defendamos el sacrificio que ha costado llegar a este punto. El país ya está roto, pero empezamos apegar las piezas, y no cabe duda de que el 2017 será definitivo, la parte que de forma a este gran rompecabezas. Feliz año nuevo Venezuela, feliz año nuevo.

                              Dayvi Josué Castellano
Presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales UCAB



miércoles, 17 de agosto de 2016

¿Y ahora que? oda al 02 de septiembre


Los venezolanos seguimos insistiendo en darle de comer al historiador, y lo hacemos dándole fechas que registrar... pero no haciendo historia. Corrigiendo (para ser menos melodramáticos) hemos escrito muchas títulos a nuestras paginas, pero se han quedado cortas de contenido. Esto no es un llamado a la contundencia ni al extremismo, de esos ya sobran y poco hacen falta, esto es una reflexión que quiero encaminar a la generación que vamos pateando el escenario y a quienes nos observan, ante nuestro exceso de fechas y nuestra ausencia de historia.

miércoles, 29 de junio de 2016

Entre lo pedido y lo omitido




Por ahí dicen que hay un clamor nacional, con esto uno puede imaginarse una gran cantidad de cosas, sin embargo, los dirigentes políticos de nuestra diversa oposición insisten en que ese clamor se trata de las “exigencias” y las “demandas” del pueblo ante las grandes calamidades que hoy conforman su realidad, esas que no vale la pena mencionar. Nuestra situación ronda ya tal punto que si el lector es un venezolano no querrá que se las repita, y puede que tenga que estar pendiente del reloj o quienes lo rodean para ver si no se le va la luz o le quitan el teléfono antes de terminar de leer este artículo seguramente.
                Este clamor, precisión social, protesta, grito, demanda, exigencia, papagayo o como prefieran llamarle, existe. El clamor es innegable y una responsabilidad para todos los sectores y actores sociales de nuestro país, quienes deben darle eco y consistencia, y fundamentalmente, hacer que todos los venezolanos caigan en cuenta de la realidad histórica que estamos atravesando, porque al parecer muchos tienen síndrome de abstinencia visual. En definitiva, esto forma parte de algo que se puede denominar como “lo pedido” y  lo que se pide es comida, seguridad… cosa que la oposición venezolana y gran parte de la población fácilmente resume como un clamor por cambio de gobierno, entonces, lo pedido en sí es un buen gobierno.
                Teniendo esto en cuenta podemos empezar a debatir una reflexión. Aquí me atrevo a hablar de una postura propia y espero colectiva: Venezuela necesita un buen gobierno, pero le urge buen pueblo.

lunes, 20 de junio de 2016

Por esto, no por aquello, yo me quedo

     En la última semana me ha correspondido una experiencia totalmente nueva, esa fue la de ser uno de los 4 jurados de un concruso de poesía organizado por la organización Buscadores de Libros de Guayana denominado "Descubriendo Poetas" en la cual participaron 18 obras. Es mucho lo que se aprende en estas ocaciones y en apoyo a todos esos escritores que fomentan la cultura en nuestra ciudad estaré publicando a lo largo de la semana sus obras por esta vía.

     La primera corresponde al autor Alejandro Hernández quien firma con el seudonimo de "Alemahro" e insistió en mencionar que su obra "Por esto, no por aquello, yo me quedo" está dedicada a O.S.L.A.




Por Esto

I

Por esto…
Por esto y nada más por esto…

Por tus cabellos,
Porque son el marco del arte que es tu rostro;
Son los hilos que en la intimidad se entretejen en mis manos,
Mientras en tus labios y en tu cuello deposito mis besos.

Por tus ojos, verdes y radiantes de coqueta pasión,
Que son el abismo donde a veces me pierdo intentando descifrarte;
Que son el final del mapa donde realmente te encuentro;
Donde descubro tus miedos, tus mentiras y verdades.

Por tus ojos y por tus labios,
Por tus cabellos y por tu cuello,
Y por tu tez minada de pecas,
Cuya ausencia hoy es mi desvelo.

Por esto…
Por esto y nada más por esto…


II

Por esto…
Por esto y nada más por esto…

Por tu espalda… oh tu espalda…
Esa sabana que sirve a mis manos de puente,
Entre tus hombros y tus caderas,
Entre tu cima y tu valle.

Por tus senos, esos imanes para mis ojos,
Que invitan a despreciar y desprender cualquier ropa;
Que están hechos a la medida de mis manos,
Pero sobre todo al gusto de mi boca.

Por tu espalda y por tus senos,
Por tus hombros y caderas,
Y por tus manos que con suavidad y fuerza,
Me aliviaban en mis penas.

Por esto…
Por esto y nada más por esto…


III

Por esto…
Por esto y nada más por esto…

Por tus piernas venenosas y hechizadas,
Que si me atrapan no me sueltan;
Y que yo siempre dejo que me atrapen,
Pues así es que la libertad no me deja.

Por tu feminidad,
La que me envuelve como hombre;
Esa que me quita mi propiedad,
Y me pone a tu nombre.

Por tus piernas venenosas,
Por tu feminidad prohibida,
Y por todo lo demás que te hace mujer,
Es que quisiera que volvieras a ser mía.

Por esto…
Por esto y nada más por esto…


IV

Por esto…
Por esto y nada más por esto…

No se trata solo de lo físico y mundano,
De verdad es amor de lo que hablo;
En tu esencia es donde más encuentro,
Las razones por las que te amo.

Por ejemplo están tus consejos que me guían,
Como la luz lo hace con el árbol;
Me nutren desde mis raíces,
Me proyectan a lo alto.

También están tus besos y tu calidez,
Tus abrazos y miradas;
Están tus palabras sinceras,
Y tu libertad de largas alas.

Por esto…
Por esto y nada más por esto…


V

Por esto…
Por esto y nada más por esto…

También encuentro entre mis razones,
Tus deseos y tus sueños;
Porque ahora que lo pienso,
Son también mis deseos y mis sueños.

Pues es el anillo que tanto ansías,
El mismo que quiero darte;
Así como son los hijos que quieres,
Los mismos que quiero que me digan papi.

Es tu esencia, es tu personalidad,
Es lo mundano y lo transcendental,
Lo que hoy me une a ti,
Y con el tiempo me mantendrá.

Por esto…
Por esto y nada más por esto…


No Por Esto

VI

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.

No lo hago por los majestuosos tepuyes,
Ni por el hermoso Salto Ángel;
No lo hago por la selva verde,
Ni por la sabana grande.

No lo hago por los Médanos de Coro,
Ni por las playas de nuestro orgullo;
Ni lo hago por el Pico Bolívar,
Pues su cima no es tu mundo.

No lo hago por la arena ni por el mar,
No lo hago por el sol ni las estrellas,
No lo hago por ningún paisaje de nuestra tierra,
Que no tenga tu piel de frontera.

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.



VII

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.

No lo hago por nuestra hallaca,
Ni lo hago por nuestra arepa;
Y es que ni el pabellón me llena,
Como tú me llenas el corazón.

No lo hago por las gaitas o las llaneras,
Ni por la salsa o el tambor;
No lo hago ni siquiera por Guaco,
Ni siquiera por Oscar D´ León.

No es que no quiera mi comida,
Ni es que no quiera a mi música;
Se trata de que te quiero más a ti,
Mi ahora ausente musa.

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.


VIII

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.

No es por el gocho o el maracucho,
Ni por el caraqueño o el margariteño;
No es por nadie más que pueda encontrar,
En los caminos de este gran pueblo.

No lo hago por las Virgensitas,
Que encuentro en cada Estado;
No es ni Dios ni ningún santo,
Los que a aquí me tienen atado.

Y con el permiso del que está arriba,
Es que digo estas palabras;
Pues hoy no me entrego a él en cuerpo y alma,
Por una mujer cuya mano ya no está en mi palma.

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.


IX

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.

Ya para ir finalizando,
Aunque todavía falta un poquito,
Quiero decir que no lo hago por la promesa
De una Venezuela sin malos políticos.

Porque no es que esté de rojo y no de azul,
O de amarillo en vez de verde;
Se trata de que mi país lleno de gente,
Me regaló el mejor tricolor.

Un tricolor que son su cuerpo,
Su mente y su corazón;
Una unión de colores,
Que para esperarla me dan valor.

No por esto…
No me importa lo que digan, yo no lo hago por esto.


Yo Me Quedo

X

Por esto, no por aquello,
Yo me quedo.

Yo me quedo en mi país,
Convulsionado como está,
Porque hay una mujer que me llena,
Y por la que quiero luchar.

Y esa misma lucha es para mi tierra,
Para mi gente y su Historia;
Pues no hay poder como el amor,
Para cambiar nuestras futuras memorias.

Ahora sí me despido,
Con un último humilde verso;
Yo me quedo en mi país,
Para recuperar sus besos.

Por esto, no por aquello,
Yo me quedo.




    El autor correlaciona una serie de poemas que se van desarrollando en torno a una misma temática. Explica como rompe el cliché de decidir no irse de Venezuela por razones de mero amor patrio (que no quiere decir que no lo tenga) sino que decide quedarse por una mujer que idealiza a lo largo de la obra. Una historia succecuente original y entretenida que va de la mano con una realidad país y nuestras excusas y razones para superarla, aquí queda manifestada una razón de peso para el autor que recibió "Mención honorífica" a su poemario. A veceso nos damos cuenta que es Por esto, y no por Aquello, que yo me quedo.  Gracias Alejandro Hernández, por los valientes que se atreven a seguir haciendo cultura y sembrando arte en medio del despotismo y la tempestad. 

Cerramos recordando esta frase de Cervantes "El año que es abundante de poesía, suele serlo de hambre" sigamos haciendo cultura, sigamos haciendo ciudad, sigamos haciendo país.

Dayvi Castellano

sábado, 17 de octubre de 2015

No le veo la gracia Breve (y probablemente innecesaria) reflexión sobre el humor por Héctor Monsalve.


      El humor nunca le ha sentado bien al poder, esto es algo en lo que casi todos estamos de acuerdo, la risa, el chiste, la burla, la caricatura, la sátira, la ironía el sarcasmo o incluso un leve arqueamiento de ceja suele ser suficiente para despojar a cualquiera de su solemnidad, mostrarnos sus horrores, desvaríos, incongruencias y ridiculeces; en fin mostrarnos al rey desnudo.
    Visto esto no es raro que todos los regímenes empeñados en controlar la vida de sus ciudadanos teman tanto la risa, desde Sótades de Maronea allá por el siglo III a. C., pasando por Éupolis,  Quevedo, Voltaire, Diderot, Buñuel, Mijaíl Bulgákov, Ali Ferzat, los Monty Python, Milan Kundera, Salman Rushdie, los caricaturistas del Charlie Hebdo, hasta Andrés Eloy Blanco y Emilio Lovera han sufrido la muerte, la cárcel, el exilio, el acoso, las amenazas y la censura de la autoridad de turno, llámese iglesia, emperador, rey, dictador o presidentes pseudodemocráticos.
    Esto también explica porque los proselitistas y elegidos incondicionales de cada gran ideología vean  con tanta suspicacia al humor, no suelen encajar bien el hecho de que su dios, líder o revolución salvadora, súper redentora de la humanidad sea criticada y rebajada a algo tan mundano como un chiste.
     La risa además de alertarnos contra la opresión nos permite distanciarnos y ver las cosas con una objetividad mayor que si nos enfrascáramos cual guardián de la moral en juzgar cada acto que cometen las personas. No es raro que el desencanto y caída de un imperio comience con una broma.
     Hasta aquí nada raro, sin embargo cuando son las víctimas de los avatares de la vida y del poder quienes repudian el humor la cosa se complica. Si se hacen bromas sobre un desastre en el cual hay inocentes afectados el chistoso será tildado de grosero, incorrecto e insensible, aunque con el tiempo lo más probable es que todos estemos riéndole la gracia. Total el tiempo cura las heridas  ¿No sucedió acaso con el 11-S? Encontrar un chiste sobre las torres gemelas es casi tan fácil como encontrar uno sobre Maduro.
     Pero ¿qué pasa con una situación que se prolonga en el tiempo?
Acá llegamos a lo que quería comentar:
¿Por qué en Venezuela, cuyos habitantes se consideran a sí mismos como jodedores y mamadores de gallo, es tan (y cada vez más) común encontrar gente diciendo que los chistecitos sobre la situación del país promueven la indolencia y el (válgame dios) CONFORMISMO?

viernes, 18 de septiembre de 2015

Stephen King y su manual para el exitoso escritor

                                                  



Muchas veces he visto "manuales para escritores" y he estado en contra de todos ellos. Muchos de los grandes escritores de la historia no tuvieron ni siquiera algo parecido a uno de estos consejos y de igual forma pasaron a la historia, además me niego a creer que hay una formula para un arte tan variado, sin embargo, nos encontramos con genios como S. King quienes más que un molde para escritores propone hábitos y recomendaciones para desarrollar el estilo propio del escritor así como también las buenas costumbres  para que afloren estas cualidades, quiero compartir con ustedes las recomendaciones del autor de más de 50 libros, famoso por sus obras de misterio y terror llevadas a diversos idiomas, a la pantalla chica y a la pantalla grande, y a su vez recomendarles su libro: Mientras escribo.                                                 Josué D. Castellano.


Apaga la televisión: En su lugar, lee lo máximo que puedas. Según King, la televisión es “venenosa para la creatividad”. Los escritores deben concentrarse en el mundo de la imaginación. Para ello, el autor recomienda llevar un libro a todas partes y leer siempre que sea posible: “Si quieres ser un escritor, debes hacer, por sobre todo, dos cosas: leer mucho y escribir mucho”.

Prepárate para el fracaso y las críticas: Para King, escribir ficción es como cruzar el Océano Atlántico en una bañera, ya que ambos dejan mucho espacio para la duda: “No solo dudarás de ti mismo, sino que los demás dudarán de ti también”. Por este motivo, debes seguir escribiendo a pesar de las dificultades. “Dejar un trabajo solo porque es difícil, emocional o intelectualmente, es una mala idea”. Y si fracasas, debes responder con optimismo.

No intentes complacer a todos: El autor de “La Torre Oscura” considera que ser políticamente correcto debe ser la menor de tus preocupaciones, ya que esta prudencia puede restarle sinceridad a lo que escribes. Lo que haces nunca va a gustarle a todo el mundo, así que deja de preocuparte por lo que piensen los demás.

Escribe para ti: La satisfacción personal y la felicidad que te brinda debe ser el motivo principal por el que escribes. En Mientras escribo, King afirma que empezó a escribir simplemente porque le brindaba felicidad, y esto es lo que permite dedicarse a esta actividad para siempre.

Desconéctate del mundo: La escritura debe ser una actividad íntima. King recomienda eliminar todo tipo de distracciones, incluso las ventanas abiertas, al momento de escribir.
El primer borrador de lo que escribes debe ser un trabajo en bruto, privado, algo que haces con la misma libertad que sientes cuando estás solo en una habitación. “Escribe con la puerta cerrada, reescribe con la puerta abierta”, sugiere King.

No seas pretencioso: Adornar e inflar el vocabulario con palabras “difíciles” es una de las peores cosas que puedes hacer, escribe King, que compara este actuar con “vestir a una mascota con un traje de gala”: tanto el dueño como la mascota se sentirán avergonzados, porque es completamente excesivo.

Evita los adverbios y los párrafos extensos: Para King, “el camino al infierno está empedrado de adverbios”, por lo que es mejor evitarlos a toda costa. Lo mismo ocurre con los párrafo demasiado largos, ya que pueden afectar el ritmo de la historia: “los párrafos son casi tan importantes por cómo lucen que por lo que dicen”.

No te obsesiones por la gramática: El objetivo de la ficción es hacer sentir bienvenido al lector y contar una historia, no alcanzar la perfección gramatical: “El lenguaje no tiene por qué usar corbata y zapatos acordonados todo el tiempo”.

Domina el arte de la descripción: Según King, la descripción debe comenzar en la imaginación del escritor pero terminar en la del lector. Debes visualizar qué es lo que te gustaría que experimente tu lector y luego traducir esta imagen en palabras. La clave para una buena descripción es ser claro y saber cuándo detenerse: emplear imágenes frescas y vocabulario simple. La prioridad es mantener el ritmo de la historia, no perderse en la descripción.

No incluyas demasiada información: Como escritor, debes saber discriminar si la información que añades realmente enriquece a la historia o si solo la incluyes para demostrar lo que sabes.
Aunque la investigación que realices para escribir la historia te lleve a conceptos e ideas nuevas y fascinantes, debes recordar que la prioridad es no opacar el transcurso de la trama y lo que le ocurre a los personajes, que es lo que realmente le importa al lector.

Crea personajes multidimensionales: Para King, la causa más común de la mala escritura es que la historia no refleje cómo la gente realmente se comporta. “Hay que hacer frente al hecho de que un asesino serial puede ayudar a una anciana a cruzar la calle de vez en cuando”, escribe el autor. Debes reconocer todas las dimensiones posibles de un personaje para que al lector realmente le interese.

Arriésgate: Según King, “el miedo es la raíz de la mala escritura”.  Deja de usar la voz pasiva. Escribe sobre lo que quieras, sin importar lo bochornoso o normal que sea. Siempre puedes tirarlo a la papelera si no funciona.

Las drogas no hacen a un buen escritor: Solo porque haya habido buenos escritores alcohólicos y drogadictos, esto no quiere decir que esto sea una condición para ello: “la idea de que el impulso creativo y el uso de sustancias psicotrópicas están entrelazados en es uno de los grandes mitos de la cultura pop de nuestra época”. King atribuye su éxito, en gran parte, a sus hábitos saludables.

No copies el estilo de otro autor: Tratar de reproducir la “voz” de otra persona nunca resultará en algo mejor que una “pálida imitación”. La forma de escribir responde a cómo un individuo experimenta la realidad, por lo que intentar copiarla nunca dará frutos.

Entiende que la escritura es una forma de telepatía: A través del texto, lo que haces es transferir tus ideas a la mente de tus lectores. Por lo tanto, tienes que transmitirlas de manera que el lector no sienta que pierde el tiempo al leer tus palabras.

Tómatelo en serio: Según advierte King “Puedes acercarte a la escritura con nerviosismo, entusiasmo, esperanza o desesperación, pero nunca lo tomes a la ligera”.

Escribe todos los días: El autor de "El resplandor" comenta en Mientras escribo que una vez que ha comenzado a trabajar en un proyecto escribe todos los días -alrededor de diez páginas por día-  y no se detiene a menos que sea absolutamente necesario. "Si no escribes constantemente, el entusiasmo que tenías por tu idea puede comenzar a desvanecerse", afirma King.

Atrévete editar lo que has escrito: Al momento de revisar tu texto, puede ser muy difícil juntar el coraje para borrar palabras y hasta párrafos enteros, pero a veces es necesario para quitar lo sobrante y dejar que la historia fluya con más soltura.


A su vez este texto llega del blog: http://buscandolibrosblog.blogspot.com/

viernes, 11 de septiembre de 2015

Anatomía del racismo

       A lo largo de la historia el ser humano se ha encargado de establecer "superioridades", marcas nuestras distinciones existentes pero pasando de ser diversidad a una clasificación que muchas civilizaciones pretendieron jerarquizar. Desde que se tiene registro de grupos sociales se tiene a su vez evidencia del racismo, el cual es un dogma de superioridad, rechazo y exclusión  ya sea por etnia, cultura, religión, ideología, "raza", color, lengua u estirpe. A partir del siglo XVIII se evidenciaron grandes movimientos para dar origen a los derechos universales del hombre, entre ellos pregona la igualdad, sin embargo, a pesar de que estamos iniciando a escalar el siglo XXI y estos derechos son un hecho el racismo sigue siendo un problema humano persistente y de atroces consecuencias.

     Cabe destacar, que no está claro el origen especifico del racismo, pero se atribuyen diversos factores:

  • La esclavitud
  • La religión
  • El resentimiento étnico
  • Los movimientos puristas/ ideologías de superioridad
  • El anti-mestizismo
  • Las guerras
  • Las causas biológicas y genéticas
  • La xenofobia 
  • Las ideologías políticas